martes, 3 de septiembre de 2013

Modelo atómico de Thomson

Con el paso de los años, y de acuerdo a las nuevas evidencias experimentales acerca de los fenómenos eléctricos, se llegó a determinar que los átomos eran divisibles. 

Así, en 1897, Joseph Thomson (1856-1940), experimentando en un tubo de descarga, observó que con el paso de corriente eléctrica se producían unos rayos de luz dentro del tubo, a los cuales llamó rayos catódicos. Con esta experiencia demostró que los rayos eran haces de partículas con carga negativa, a los que llamó electrones (e–): primeras partículas subatómicas confirmadas experimentalmente.

El tubo de descarga es un tubo de vidrio al vacío, es decir, sin aire y conectado a la electricidad. En la figura se observa cómo el haz es atraído por el campo magnético generado por un imán, hecho que confirmó la existencia de cargas negativas.





De acuerdo a este descubrimiento, y considerando que la materia es neutra, Thomson propuso un modelo de átomo, el cual se representaba como una esfera compacta cargada positivamente, en la que se insertan los electrones cuya carga total es equivalente a la carga de la esfera positiva, así el conjunto resultaría neutro. Este modelo es conocido con el nombre de “budín de pasas”.

Finalizando el siglo XIX, y utilizando un tubo con cátodo perforado, Eugen Goldstein (1850-1930) descubre la existencia de las partículas subatómicas de carga positiva, ya previstas por Thomson. A estas las llamó protones (p+).





Modelo atómico de Rutherford

Con la idea de conocer aun más la estructura interna del átomo, en 1911, Ernest Rutherford (1871-1937) junto a otros dos científicos hicieron el siguiente experimento: impactaron una lámina de oro con partículas alfa emitidas por una sustancia radiactiva.



Los resultados fueron los siguientes:
  • la mayoría de las partículas alfa atravesaba la lámina.
  • una pequeña parte atravesaba la lámina con una pequeña desviación.
  • una mínima parte chocaba con la lámina y se devolvía hacia su origen.

Estos resultados y el posterior descubrimiento del neutrón, por Chadwick, llevaron a Rutherford a postular un nuevo modelo atómico conocido como modelo planetario. Las principales características de este modelo son:




Actividad:


Preguntas:
  • ¿Por qué crees que fue necesario que este investigador repitiera muchas veces sus experimentos?
  • Si no supieras los resultados, ¿cuál habría sido tu hipótesis?
  • De acuerdo a las conclusiones de Rutherford, ¿cómo te imaginas el átomo? Dibújalo.
  • ¿Cuál es la principal diferencia entre la idea de átomo de Dalton y la de Rutherford?
  • ¿Por qué crees que fue abandonado el modelo de átomo planteado por Thomson?
  • Busca en Internet y realiza un esquema del modelo mecánico–cuántico













martes, 13 de agosto de 2013

Electivo de 3HC "Ecología y medio ambiente! Clase:14/08/2013


Organismo y Ambiente: interacciones entre organismos
Así como en las poblaciones hay interacciones entre los miembros de una misma especie, en las comunidades hay interacciones entre las poblaciones de distintas especies. Muchas especies tienen interacciones de tipo específico con otras especies. En general las interacciones entre las especies, como la depredación y la competencia se basan, en si cada especie hace algún tipo de beneficio o daño a las otras especies en una relación determinada.
Depredación
En la depredación, un individuo de una especie, llamado el depredador, se come la totalidad o parte de un individuo de otra especie, llamado la presa. La depredación es una poderosa fuerza en una comunidad. La relación entre depredador y presa influye en el tamaño de la población y afecta en dónde y cómo vive cada especie. Ejemplos de depredadores incluye carnívoros: depredadores que se alimentan de animales, y herbívoros - depredadores que se alimentan de plantas.  Muchos tipos de organismos pueden actuar como depredadores o presa. Todos los heterótrofos son depredadores o parásitos o ambos. 
Competencia
La competencia interespecífica es un tipo de interacción en el que dos o más especies usan el mismo recurso limitado. Por ejemplo, leones y hienas compiten por presas tales como las cebras.  Del mismo modo, muchas especies de plantas compiten por el suelo o la luz solar. Algunas especies de plantas tratan de impedir que otras especies crezcan alrededor liberando toxinas en el suelo.  Si dos poblaciones compiten para un recurso, el resultado puede ser una reducción en el número de especies o la eliminación de uno de los dos competidores.  Más a menudo, una especie será capaz de utilizar un recurso de forma más eficaz que otra.  Como resultado, habrá menos recurso disponible para las otras especies.
Exclusión CompetitivaEl ecólogo George Gause fue uno de los primeros científicos en estudiar la competencia en el laboratorio.  En tubos de ensayo abastecidos con un suministro de alimentos de bacterias, Gause cultivó varias especies de paramecio en diversas combinaciones. Cuando eran crecidos en tubos de ensayo separados, cada uno, Paramecium caudatum y Paramecium aurelia crecian en forma óptima. Pero cuando se combinaban las dos especies, p. caudatum siempre desaparecía porque p. aurelia era un depredador más eficiente de las bacterias. Los ecólogos usan el principio de exclusión competitiva para describir situaciones, en el que una especie es eliminada de una comunidad debido a la competencia para el mismo recurso limitado. La exclusión competitiva puede resultar cuando una especie utiliza un recurso limitado de manera más eficiente que otras especies.
El hombre como un organismo fuertemente interactuante en el mundo biológico
En la interacción del hombre con el ambiente muchas veces se producen problemas ambientales, los cuales pueden ser de dos tipos:
Los originados por un inadecuado manejo de los recursos naturales: La población mundial ha ido en constante aumento, produciéndose, además, un incremento en sus necesidades. Para cubrirlas, el hombre debe ocupar los recursos naturales. Sin embargo, si el consumo de estos no está en equilibrio con su capacidad de recuperación, se produce una sobreexplotación, en la cual desaparecen tantos individuos que la población no puede mantenerse por sí sola. Entre las consecuencias de la sobreexplotación podemos mencionar:
  • la deforestación.
  • la desertificación.
  • la pérdida de biodiversidad.
  • la escasez de agua potable.
Los originados por la contaminación: La contaminación es la presencia de sustancias nocivas y molestas en el aire, el agua y los suelos. Estas sustancias son depositadas por la actividad humana en tal cantidad, que pueden interferir la salud y el bienestar del hombre y de los ecosistemas. Existen diversos tipos de contaminación:
  • Biológica: se presenta cuando encontramos en el ecosistema seres vivos (generalmente microorganismos) ajenos a él o en concentraciones superiores a las normales y que puedan llegar a causar algún daño al ecosistema o a la salud humana.
  • Química: se presenta cuando en el ecosistema existen sustancias químicas ajenas a él o que se encuentran en concentraciones superiores a las normales y pueden llegar a causar algún daño en el ecosistema o en la salud humana.
  • Física: se presenta cuando en un ecosistema hay presencia de una energía (generalmente calor y ruido) ajena a él o en concentraciones superiores que puedan llegar a ocasionar cambios en el ecosistema o daños a la salud humana.
Poblaciones y comunidades
En una comunidad biológica encontramos una gran cantidad de poblaciones distintas, como por ejemplo población de aves, insectos y arácnidos, entre otros. Las poblaciones son un conjunto de organismos de una misma especie (por lo tanto, pueden reproducirse entre sí), que ocupan un mismo espacio en un tiempo determinado. Una de las características de las poblaciones es sudensidad, la cual puede aumentar o disminuir por parámetros o variables como natalidad, mortalidad, inmigración o emigración. Sin embargo, el tamaño de las poblaciones de seres vivos se mantiene en equilibrio, oscilando ampliamente en torno a un valor medio.
El crecimiento de una población bajo condiciones ideales del ambiente, es decir, sin factores limitantes (por ejemplo, cuando una especie coloniza un nuevo espacio y no hay restricciones en los recursos, espacio, ni competencia por ellos), corresponde a un crecimiento exponencial (curva en J), el cual comienza inicialmente en forma lenta, haciéndose luego más y más rápido (fig. 12). Este tipo de crecimiento lo presentan organismos reconocidos como estrategas “r”, cuyas poblaciones mantienen un crecimiento exponencial hasta desaparecer bruscamente cuando las condiciones cambian, se caracterizan por ser organismos pequeños, de corto ciclo de vida, con gran cantidad de descendencia y poco cuidado de sus crías.
Figura doce: Gráfico de crecimiento exponencial de las poblaciones
Fig. 12: Crecimiento exponencial de las poblaciones
En la naturaleza el tipo de crecimiento exponencial no es el más frecuente, pues las poblaciones no crecen indefinidamente debido a que la resistencia ambiental se opone a la expresión del potencial biológico de una población (capacidad de una población para aumentar su densidad). El ritmo de crecimiento en estas poblaciones decrece a medida que aumenta la densidad de población y se aproxima a un valor máximo denominado “capacidad de carga” (K), para el cual el crecimiento se hace 0.
En estas condiciones las poblaciones presentan un crecimiento logístico (curva  en  S):  primero  la  población  crece  en  forma  lenta,  luego  el crecimiento es acelerado y finalmente se desacelera (Fig. 13). Este tipo de crecimiento suelen presentarlo organismos reconocidos como estrategas “K”, que se caracterizan por ser de tamaño grande, ciclo de vida largo, reproducción tardía y cuidado de sus crías.
Figura trece: Gráfico de crecimiento poblacional que incorpora resistencia ambiental
Fig. 13: Crecimiento poblacional que incorpora resistencia ambiental.
Ejercicio
  1. Representa la curva de crecimiento exponencial.
  2. Menciona organismos de estrategia r.
  3. Representa la curva de crecimiento logística.
  4. Menciona organismos de estrategia K.
En términos generales, la población humana ha aumentado en forma exponencial debido al descenso de la tasa de mortalidad. Sin embargo, hay diferencias en las tasas de crecimiento entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Además, la sobrevivencia de los individuos a distintas edades varía según el estado de desarrollo, por lo que existen poblaciones en expansión, estables y en disminución.
Ejercicios
  1. ¿Cuáles son las posibles causas del crecimiento exponencial de la población humana?
  2. ¿Qué tipo de diagrama representa la estructura de edades de la población chilena?

Sucesión ecológica como expresión de la dinámica de la comunidad
Las comunidades biológicas presentan estructuras características (biomas) en cualquier parte del mundo (desierto, sabana, selva, etc.). Una comunidad no surge de forma repentina, sino gradualmente. Este proceso se conoce como sucesión ecológica, que es el reemplazo de algunos elementos del ecosistema por otros en el transcurso del tiempo. Así, una determinada área es colonizada por especies vegetales cada vez más complejas. Si el medio lo permite, la aparición de musgos y líquenes es sucedida por pastos, luego por arbustos y finalmente por árboles.
Podemos distinguir dos tipos de sucesión ecológica:
Primaria: se inicia con organismos que colonizan lugares en los que antes de su llegada no existía suelo vegetal. Este tipo de proceso puede durar miles de años.
Secundaria: ocurre por la destrucción de una comunidad por el efecto de incendios o sobrepastoreo, por ejemplo. En este caso el ambiente contiene nutrientes y residuos orgánicos que facilitan el crecimiento de los vegetales.
Ilustración de sucesión ecológica
Sucesión ecológica

Una vez que se ha alcanzado un estado de equilibrio, las modificaciones se dan entre los integrantes de una misma especie: por ejemplo, los árboles nuevos reemplazan a los viejos.
Debemos tener presente que la velocidad de recuperación es extremadamente lenta, sobre todo si se ha afectado la biodiversidad de tal manera que implique la extinción de especies y el agotamiento de los recursos naturales.
Ecología y Sociedad
La diversidad biológica y su rol en los ecosistemas
La diversidad biológica proporciona importantes beneficios a las personas.  Por ejemplo, miles de especies vegetales y animales pueden servir como alimento.  Los árboles proporcionan madera para el hogar y combustible.  Muchas especies son fuentes de medicamentos y productos químicos útiles. Especies sin descubrir podrían eventualmente suministrar beneficios. Los ecosistemas reciclan los desechos humanos, incluyendo el CO2. Se podría decir que "la diversidad biológica es la clave para el mantenimiento del mundo tal como la conocemos".
La problemática ambiental, apreciando los aspectos básicos para evaluarla y su carácter multidisciplinario y multisectorial
la población humana global utiliza alrededor de un 10 a 55% de la producción primaria de la tierra, la energía total almacenada a través de la fotosíntesis por organismos terrestres. Las personas usan este recurso en forma de combustible y alimentos para los mismos seres humanos y los animales domésticos. A medida que aumenta la población humana, también lo hace el uso de este recurso. Otro análisis de impacto humano sobre los ecosistemas, es el uso que hace la gente de los alimentos y recursos naturales, tales como tierra y agua, así como producción humana de desechos y contaminación. Los ecólogos están preocupados de que la Biosfera tiene una capacidad limitada para renovar o repararse a sí misma de estos impactos. Un grupo de ecólogos y economistas calcula que desde la década de 1980, la demanda humana ha superado la capacidad de renovación de la Biosfera. 
En nuestro planeta aire, agua, tierra y organismos están interconectados. Los problemas ambientales se conectan a través de las fronteras nacionales, lo que implica que las soluciones pueden requerir esfuerzos en todo el mundo. Científicos, organismos gubernamentales y los ciudadanos individuales deben trabajar juntos para vivir de manera responsable dentro de la Biosfera. La comprensión científica de esos impactos es débil, pero está mejorando. Mientras tanto, los individuos, tales como los estudiantes pueden contribuir a la comprensión científica y también asumir la responsabilidad de reducir al mínimo los impactos humanos sobre los ecosistemas.

Clase del electivo "Genoma y Celula", Fecha:14/08//2013

Figura uno: Ilustración de experimentos de Griffith
Fig. 1: Experimentos de Griffith

Genoma, genes e ingeniería genética
El conocimiento de que la expresión de un gen determina la formación de proteínas que se relaciona con la manifestación de un fenotipo en particular, hizo que en el mundo científico surgiera la interrogante acerca de cuál es la naturaleza de los genes. La respuesta a esta interrogante se relaciona con una serie de investigaciones experimentales. Una de las primeras que entregó antecedentes fue realizada por F. Griffith (1928) en neumococos, bacteria que provoca la neumonía. La cepa “capsulada” produce la enfermedad y la cepa “no capsulada” no la provoca. Este trabajo experimental aportó la idea de un factor transformante que convertía las bacterias no capsuladas en capsuladas. La secuencia de trabajo experimental de Griffith se resume en la siguiente imagen (fig. 1).

Composición química del ADN
El ADN (ácido desoxirribonucleico) es un polímero de alto peso molecular formado por la combinación de cuatro monómeros (nucleótidos). Cada nucleótido está conformado por moléculas más pequeñas: una base nitrogenada (purina o pirimidina), un azúcar (desoxirribosa) y un grupo fosfato (Fig. 2). Los cuatro tipos de nucleótidos difieren solamente en el tipo de base nitrogenada, la cual puede ser una de las purinas (adenina o guanina) o una de las pirimidinas (citosina o timina).
Figura dos: Esquema de un nucleótido
Fig. 2: Esquema de un nucleótido
El conocimiento de los componentes del ADN y otros antecedentes permitió a los científicos Watson y Crick construir un modelo tridimensional de la molécula. Este modelo propone la presencia de dos cadenas de nucleótidos entrelazadas en forma de doble hélice. Cada una de estas hebras se une por las bases nitrogenadas mediante puentes de hidrógeno, siguiendo un patrón fijo: la adenina se une a la timina y la guanina a la citosina (Fig. 3).
Figura tres a: Modelo de la doble hélice del De eNe A; Figura tres b. Disposición de los nucleótidos en el De eNe A
Fig. 3: a. Modelo de la doble hélice del ADN; b. Disposición de los nucleótidos en el ADN
El modelo descrito permite explicar cómo se pueden sintetizar nuevas moléculas de ADN: la ruptura de los puentes de hidrógeno permite que una de las cadenas sirva de molde para formar una cadena complementaria. En este proceso participa una serie de enzimas, una de ellas es la ADN polimerasa, que controla el enlazamiento de los nucleótidos en las cadenas complementarias.
El ADN es capaz de determinar el fenotipo de un organismo a través de un proceso denominado expresión génica. Mediante dicho proceso la información contenida en el ADN es utilizada para especificar la constitución de las proteínas de la célula. Las proteínas que se sintetizan influyen en el fenotipo, desde rasgos visibles hasta otros, sólo observables bioquímicamente.
El proceso que permite sintetizar proteínas a partir del ADN no es directo; se requiere la participación del ARN (ácido ribonucleico), el cual se diferencia del ADN en que el nucleótido posee un uracilo en vez de timina y que el azúcar es una ribosa (similar a la desoxirribosa pero con un grupo hidroxilo extra).
Para que se sintetice una proteína se requieren los siguientes eventos (Fig. 4):
Figura cuatro: Esquema del proceso de transcripción y traducción
Fig. 4: Esquema del proceso de transcripción y traducción
1. Transcripción: la información contenida en el ADN se copia en el ARN mensajero (ARNm). De esta manera es el m ARN el que sale del núcleo y posibilita que se sinteticen las proteínas en el citoplasma (Fig. 5).
Figura cinco: Esquema de la transcripción
Fig. 5: Esquema de la transcripción
2. Traducción: la información transcrita en el ARNm se utiliza para determinar la secuencia de aminoácidos de una proteína. Una secuencia de tres bases consecutivas del ARNm, específica para un aminoácido, se denomina codón. Los ribosomas se unen al ARNm y lo recorren, lo cual permite que el ARNt (ARN de transferencia) se una en secuencia y coloque de manera adecuada los aminoácidos (Fig. 6).
Figura seis: Esquema de la traducción
Fig. 6: Esquema de la traducción
El código genético 
Durante el proceso de expresión génica, los aminoácidos son ensamblados en función de las instrucciones de codificadas en la secuencia de nucleótidos en el ARNm.  El código genético es el término que describe las reglas que relacionan cómo una secuencia de bases nitrogenadas en los nucleótidos corresponde a un aminoácido particular. En el código genético, tres nucleótidos adyacentes ("letras") de ARNm especifican un aminoácido ("la palabra") en un polipéptido.  Cada secuencia de tres nucleótidos de ARN mensajero que codifica un aminoácido o una señal de inicio o detención  se llama codón.
El siguiente cuadro ilustra los 64 codones de ARNm y los aminoácidos que codifican en la mayoría de los organismos.
CÓDIGO GENÉTICO

Por ejemplo, el codón GCU especifica el aminoácido alanina en el código genético.  El código genético es prácticamente universal para todas las formas de vida en la tierra y apoya la idea de que todos los organismos comparten a un ancestro común. Algunos aminoácidos son codificados por dos, tres o más codones diferentes, como se muestra en el cuadro. Estos codones a menudo difieren entre sí por un sólo nucleótido.. Un codón especial, AUG, actúa como codón de inicio. Un codón de inicio es una secuencia específica de nucleótidos de ARN mensajero que indica dónde debe comenzar la traducción.  El codón de inicio codifica el aminoácido metionina. Ciertas secuencias de nucleótidos de ARN mensajero (UAA, UAG o UGA), llamadas codones de detención, no codifican para aminoácidos, ya que en su lugar son la señal para poner fin a la traducción.
El Proyecto Genoma Humano
El Proyecto Genoma Humano (PGH) fue un proyecto internacional de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases nitrogenadas que componen el ADN e identificar y cartografiar los aproximadamente 20.000-25.000 genes del genoma humano desde un punto de vista físico y funcional.
El proyecto, fue fundado en 1990 en el Departamento de Energía y los Institutos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos (NIH), bajo la dirección de James D. Watson. Desde el principio de la investigación, se propuso desarrollar el PGH a través de dos vías independientes, pero relacionadas y ambas esenciales:
  • Secuenciación: se trataba de averiguar la posición de todos los nucleótidos del genoma (cada una de las cuatro posibles bases nitrogenadas típicas del ADN).
  • Cartografía o Mapeo Genético: consistía en localizar los genes en cada uno de los 23 pares de cromosomas del ser humano.

Luego de concluido el análisis de todo el genoma, en 2005, la cifra final de genes resultó de alrededor 28.000, muy cercana a la de muchos organismos inferiores (y muy inferior a la cifra que se suponía en un comienzo). Los conocimientos generados a partir del genoma humano y el uso de las herramientas del ADN recombinante permitirían desarrollar técnicas de diagnóstico prematuro para diferentes enfermedades, así como la predicción de posibles síndromes relacionados con predisposiciones genéticas. Esto provee una herramienta eficaz para la cura o el tratamiento dirigido específicamente a la causa de la enfermedad. El descubrimiento de los diferentes genomas permitirá, en un futuro, diseñar fármacos a medida, no sólo para enfermedades específicas, sino para enfermos. La biotecnología dejará de optimizar procesos, y de rediseñar rutas de obtención de proteínas, para pasar al diseño de novo de enzimas, proteínas, o fármacos.
Principios básicos de ingeniería genética y sus aplicaciones productivas
Los científicos manipulan el ADN para muchos propósitos prácticos mediante el uso de técnicas llamadas colectivamente la tecnología del ADN. Por ejemplo, la tecnología de ADN puede utilizarse como prueba en un causa penal al proporcionar la identificación positiva de ADN dejado en la escena de un crimen. Los científicos también utilizan tecnología de ADN para mejorar los cultivos de alimentos, para determinar si una persona tiene la información genética para determinadas enfermedades antes de que aparezcan los síntomas, y a la investigación sobre tratamientos y curas para las enfermedades genéticas.
ADN recombinanteEn los últimos años, se han desarrollado técnicas que han permitido abordar el análisis y la manipulación del ADN en una forma antes no imaginada. La tecnología del ADN recombinante ha hecho posible investigar más a fondo la estructura y función de los genes, especialmente de los genes eucarióticos que eran inaccesibles por otros métodos. Estas investigaciones permanentemente generan nuevos interrogantes e inquietudes, muchos de los cuales tienen profundas implicancias éticas.
Las técnicas más importantes son: 
  1. Métodos de obtención de fragmentos específicos de ADN: que permiten el análisis,  aislamiento y manipulación de genes individuales. 
  2. Métodos de obtención de múltiples copias de fragmentos idénticos de ADN: como la clonación y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La clonación se realiza por medio de transportadores (vectores) por medio de los cuales el fragmento de ADN de interés puede ser incorporado al interior de las células bacterianas o partículas virales. A medida que la célula y los vectores se replican, se obtienen múltiples copias del fragmento. 
  3. Localización e identificación de fragmentos específicos de ADN, o de ARN, por hibridación de ácidos nucleicos, método que también permite estimar similitudes entre ácidos nucleicos de orígenes diferentes. Esta técnica aprovecha las propiedades de apareamiento de las bases de los ácidos nucleicos. 
  4. Secuenciación del ADN, es decir, determinación del orden exacto de los nucleótidos en un segmento de ADN, lo que permite, en consecuencia, una “lectura” directa de la información genética codificada. 
  5. Ingeniería del ADN o ingeniería genética, mediante la cual es posible modificar una secuencia de ADN para generar nuevas versiones de genes que pueden ser luego reintroducidas en una célula u organismo.
Transgénico: La metodología del ADN recombinante, permite transferir genes tanto a células procarióticas como a células vegetales y a otros organismos eucariotas.
La tecnología del ADN ha sido utilizada para muchos propósitos. Por ejemplo,  la identificación de ADN ha sido utilizada en análisis forense para identificar a criminales y para liberar a los condenados injustamente. El ADN también se ha utilizado para identificar restos humanos. Técnicas de ADN recombinante dan a microorganismos nuevas capacidades para distintas aplicaciones útiles.  El primer producto de ADN recombinante a utilizarse comercialmente fue la insulina humana en 1982. Una molécula de ADN recombinante se hizo mediante la inserción de un gen humano para la insulina en un plásmido bacteriano. Desde 1982, más de 30 productos elaborados utilizando la tecnología de ADN han sido aprobados y se utilizan todo el mundo. Estas proteínas se prefieren a las drogas convencionales, porque son más específicos y tienen menos efectos secundarios.  Las proteínas importantes desde el punto de vista médico, incluyen factores para tratar la anemia y las deficiencias del sistema inmunológico. Factores de coagulación para las personas con hemofilia, hormona del crecimiento humano para las personas con defectos de crecimiento, los interferones para infecciones virales y cáncer, y proteínas, tales como factores de crecimiento para el tratamiento de quemaduras y úlceras, son algunas de las medicinas obtenidas mediante ingeniería genética, en uso hoy en día.
Ejercicios
1. ¿Qué moléculas forman un nucleótido?
2. ¿Qué tipos de enlaces químicos están presentes en el ADN?
3. Si una cadena de ADN está conformada por las siguientes secuencias de bases nitrogenadas: ATCGAA, ¿cuál es la cadena complementaria?
4. A partir de la siguiente cadena de ADN: A A T C C G C A T construye la molécula de ARNm.
5. Menciona y describe los distintos tipos de ARN.
6. ¿Qué significa que el código genético sea universal y degenerado?
7. ¿Qué función cumplen los tripletes sin sentido?
8. A continuación se indica la secuencia de bases nucleotídicas para un ARNm:
ARNm 5’ –A – G – C – G – U – U – C – U – A – A – G – C – G – C – C - 3 ’
  • Indica el número de codones de este ARNm.
  • ¿Cuántos aminoácidos tendría el polipéptido que codifica?

jueves, 12 de julio de 2012

"Día de los 5 mil millones"

El 11 de julio de 1987 se conmemoró el "Día de los 5 mil millones" en honor a la cifra que alcanzó la
población mundial en ese momento. A partir de ello, en junio de 1989, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas par
a el Desarrollo (PNUD) propuso el 11 de julio como "Día Mundial de la Población".

La conmemoración de este día tiene como objetivo centrar la atención de los pueblos en la importancia de los problemas demográficos, en particular, en el contexto de los planes y programas de desarrollo. 


Para saber más: http://www.un.org/es/events/populationday/